miércoles, 9 de diciembre de 2009

MONOGRAFIA NEONATO

INDICE



CAPITULO I

DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR DE LA PRIMERA INFANCIA



1.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.



2.- EL NEONATO.

2.1. Características físicas

2.2. Sistemas corporales

2.3. Los reflejos de un recién nacido

2.4. Evaluación del neonato

2.5. Capacidades senso-perceptuales en el neonato

2.6. Desarrollo motor temprano

2.7. La individualidad del neonato



3.- CRECIMIENTO FÍSICO DEL INFANTE

3.1. Aspectos generales

3.2. Crecimiento del cerebro

3.3. Maduración dentaria



4.- CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN

4.1. Fase de lactancia

4.2. Lactancia artificial



5.- PROBLEMAS EN EL CRECIMIENTO

5.1. Desnutrición



6.- DESARROLLO PSICOMOTOR

7.- MORTALIDAD INFANTIL

7.1. Bajo peso al nacer





CAPITULO II

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA



1.- DESARROLLO COGNOSCITIVO.



2.- DESARROLLO PERCEPTUAL

2.1. La visión

2.2. La audición



3.- MEMORIA

4.- LA REPRESENTACION

5.- INTELIGENCIA PREOPERANTE

6.- INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA

7.- DESARROLLO DEL LENGUAJE

8.- JUEGOS
8.1Tipos de juego



CAPITULO III

EL DESARROLLO PERSONAL EN LA PRIMERA INFANCIA



1. GENERALIDADES.

2. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

3. EL APEGO

Las primeras manifestaciones afectivas



4. APEGO Y CONFIANZA BÁSICA

5. DIFERENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

5.1. Diferencias emocionales

5.2. Diferencias temporales



6. ESTIMULACIÓN TEMPRANA
7. conclusión


CAPITULO I



DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR DE LA PRIMERA INFANCIA



1.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.



Durante los primeros años de vida del niño, su sistema nervioso presenta una gran plasticidad y por tanto, recibe y asimila con mayor facilidad todas las experiencias, pudiendo establecer nuevas conexiones neuronales y en mayor número que en edades posteriores. De forma que las acciones habitualmente realizadas por las zonas del sistema nervioso central dañadas, pueden ser desarrolladas por otras zonas.

Las ciencias biológicas contemporáneas, y sobre todo la neurología, nos dicen que la materia nerviosa, no puede llegar a su evolución completa si no hay unos estímulos exteriores que provoquen unas reacciones que permitan a esas funciones ponerse en marcha, perfeccionarse y desarrollarse plenamente.



Inclusive, y tal como señalara Jean Piaget, una insuficiente o ausente estimulación, puede propiciar que en la periodización del desarrollo psicológico, donde siempre se sigue una determinada secuencia en el surgimiento y cambio de las etapas evolutivas, no llegue a formarse nunca el pensamiento formal, que permite el alto razonamiento y el realizar operaciones lógico - abstractas de calidad, , como consecuencia de tal insuficiente y no conscientemente dirigida acción de estímulos.

Por lo tanto, durante este periodo todo lo que rodea al niño le enriquece, y el aumento de una estimulación adecuada facilita y potencia su desarrollo.



En la actualidad se cuenta con innumerables publicaciones y reportes de investigación que han revolucionado las tradicionales percepciones y enfoques que se tenían sobe el infante, tanto en medicina, psicología, antropología como en la educación.

2.- EL NEONATO.



Un neonato también se denomina "recién nacido". El período neonatal --las primeras 4 semanas de la vida de un bebé-- representa un tiempo en el que los cambios son muy rápidos y se pueden presentar muchos eventos críticos.



El primer mes a su vez es un periodo de recuperación del parto y de ajuste y de perfeccionamiento de las funciones vitales, entre ellas la respiración, circulación, la digestión y la regulación de la temperatura corporal



Durante los primeros 30 días, se descubre la mayoría de los defectos presentes al nacer (congénitos) y pueden aparecer las anomalías genéticas. Las infecciones como el herpes congénito, los estreptococos del grupo B, la toxoplasmosis y otras afecciones médicas se manifiestan en el período neonatal a medida que comienzan a tener efectos sobre el bebé.



2.1. Características físicas



La edad gestacional



El momento en que se produce el parto determina la edad gestacional del recién nacido, lo que nos informa de su madurez. Un recién nacido que nace entre las semanas 37 a 42 de la gestación se conoce como recién nacido a término (es la situación ideal). Si el recién nacido nace antes de las 37 semanas de embarazo, hablaremos de recién nacido pretérmino (más inmaduro y con mayor morbilidad). Si el nacimiento tiene lugar pasadas las 42 semanas de gestación será un recién nacido postérmino (también presenta mayor morbilidad).



Características fisiológicas



La frecuencia cardiaca del recién nacido es elevada: 80 latidos por minuto en reposo y hasta 180 latidos por minuto cuando está activo. En cualquier caso, la frecuencia es superior a la del adulto. Cuanto menor es el tamaño de un organismo, menos tiempo tarda la sangre en circular por el mismo y en regresar al corazón, donde será bombeada de nuevo.



La piel del recién nacido



La piel del recién nacido a término sano es una piel cubierta de una sustancia protectora y blancuzca llamada vérnix caseosa. Es además una piel rosada y más densa que la del pretérmino (delicada y cubierta de un vello leve denominado lanugo) El bebé postérmino presentará una piel seca, descamada, apergaminada y las uñas bastante largas. Con frecuencia se observa edema de párpados, pies, manos,... sin significado patológico.

Algunas variaciones de la normalidad que aparecen con frecuencia son:

Acrocianosis: color azulado o amoratado en pies, manos, orejas y nariz. Se debe a la inestabilidad vasomotora, desaparece espontáneamente.



La cara y el cráneo del recién nacido



El recién nacido debe presentar simetría facial, si no es así valoraremos la posibilidad de una parálisis facial, de una malformación, de una postura fetal anómala, etc... Es normal que el recién nacido estornude y esté algo congestionado. Se debe al paso de un medio líquido y protegido (el útero), a otro seco y más agresivo para el bebé (el ambiente exterior), que reseca sus mucosas, dando lugar a estos síntomas.

La presencia de todo lo que a continuación describimos resulta habitual en un recién nacido:

· Pequeños puntos hemorrágicos en los ojos.

· Quistes puntiformes blanquecinos en la boca.

· Acúmulos de grasa en mejillas y labio superior.

· Manchas rojizas en párpados y nuca principalmente (angiomas)



En el cráneo del recién nacido se aprecia la existencia de las fontanelas anterior y posterior. Se trata de dos áreas algo más deprimidas y más blandas que el resto de la cabeza. Corresponden a dos zonas sin osificar que permiten que la cabeza del bebé siga aumentando de tamaño.



En ocasiones se palpa el acabalgamiento de las suturas craneales (unión entre los huesos de la cabeza) debido al moldeamiento del cráneo en su paso por el canal del parto materno.



El tórax del recién nacido



Las mamas del recién nacido pueden estar inflamadas y dejar escapar una secreción lechosa, no supone ninguna enfermedad, sino que es la expresión del paso de hormonas maternas al bebé. En unos días irá desapareciendo.



El abdomen del recién nacido



El cordón umbilical está sujeto por una pinza de plástico. En unos 10-15 días se caerá y habrá cicatrizado por completo. Se suele teñir en el paritorio con una sustancia que si impregna el resto de la piel le dará aspecto de hematoma. Se distinguen porque el tinte se va con el lavado.



Los genitales



En el varón los testículos pueden ser palpados en las bolsas escrotales y el orificio de la uretra será permeable. Los testículos pueden estar algo hinchados, si es transitorio es normal (se conoce como hidrocele transitorio del recién nacido, siendo más frecuente en los partos de nalgas)



En las niñas los genitales pueden mostrarse algo inflamados y con una secreción blanquecina o, incluso, rojiza (flujo menstrual por el paso de hormonas femeninas maternas). Nada de esto es indicativo de enfermedad.



2.2. Sistemas corporales



Antes del nacimiento, la circulación de la sangre del feto, la respiración, la alimentación, la eliminación y la regulación de la temperatura se cumplen todas a través de su conexión con el cuerpo de la madre. Después del nacimiento, los infantes deben llevar a cabo todas estas funciones por sí mismos; la transición de la vida intrauterina a la vida exterior ejerce mayores demandas sobre los sistemas del cuerpo y son, en casi todos los casos, suficientes para responder a ellas. Los neonatos pasan la mayor parte durmiendo, pero despiertan con hambre cada 2 a 3 horas.



Sistema circulatorio



Antes del nacimiento, la madre y el bebe tienen sistemas circulatorios independientes y latidos del corazón separados, pero la sangre del feto se depura a través del cordón umbilical, el cual transporta sangre hacía la placenta





Sistema respiratorio

El cordón umbilical trae oxígeno al feto y extrae gas carbónico; el recién nacido necesita mucho más oxígeno y ahora debe obtenerlo por sí mismo. La mayoría de los infantes empiezan a respirar tan pronto como emergen al aire; por tanto, un bebe que no empieza a respirar dos minutos después del nacimiento, está en problemas, si la respiración no ha empezado más o menos a los cinco minutos después del nacimiento, puede haber algún grado de daño cerebral debido a la anoxia o falta de oxígeno. Los infantes tienen solamente un décimo de número de sacos de aire que tiene el adulto y, pon tanto, son más vulnerables a los problemas respiratorios.



Sistema gastrointestinal

En el útero, el feto depende del cordón umbilical que le proporciona comida proveniente de la madre y lleva los residuos del cuerpo. Después del nacimiento el infante tiene un fuerte reflejo succionador par ingerir la leche así como las secreciones gastrointestinales par digerirla. El meconio (material de desecho viscoso de color verde negruzco que se forma en el tracto intestinal del feto) se excreta aproximadamente durante los primeros dos días del nacimiento.



Cuando el intestino y la vejiga del neonato están llenos, los músculos del esfínter se abren automáticamente, pero pasarán muchos meses antes que el bebé pueda controlar esos músculos.



Crecimiento del cerebro



El cerebro humano crece más rápidamente durante la gestación y la vida primera postnatal. Los neurobiólogos del desarrollo estiman que el feto humano en desarrollo forma 250000 células cerebrales por minuto a través de la división celular (mitosis) y la gran mayoría de los cien mil millones de células que se hallan en un cerebro maduro ya están formadas en el momento del nacimiento. Un breve y extraordinario esfuerzo en el cerebro tiene lugar justamente antes del nacimiento y un poco después de el. Las células recién formadas se clasifican a sí mismas por función, moviéndose hacia sus posiciones adecuadas ya sea en la corteza cerebral, la capa superior del cerebro o en los niveles subcorticales (debajo de la corteza). En el recién nacido, las estructuras subcorticales que regulan el funcionamiento biológico básico (como la respiración y la digestión) son las más completamente desarrolladas; las células en la corteza, que es responsable del pensamiento y de la solución de problemas, todavía no están bien conectadas. Las conexiones entre las células de la corteza aumentan astronómicamente a medida que el niño madura, permitiendo un funcionamiento intelectual de nivel motor más alto y más flexible.



2.3. Los reflejos de un recién nacido



Cuando los bebes (o los adultos) parpadean ante una luz brillante, están actuando involuntariamente; tales respuestas automáticas a estímulos externos se llaman conductas reflejas.



Los seres humanos tienen una gama de reflejos, muchos de los cuáles está presente antes, durante o ligeramente después el nacimiento. Algunos de ellos estimulan la supervivencia u ofrecen protección. En el curso normal del desarrollo neurológico, los reflejos primitivos desaparecen durante el primer año de vida, más o menos: por ejemplo, el reflejo de Moro o de sobresalto, desaparece a los dos o tres meses y el de hociquear el pezón aproximadamente a los nueve meses. Reflejos protectores tales como el parpadeo, el bostezo, la tos, la provocación de nausea, el estornudo y el reflejo de la pupila, no desaparecen.



Debido a que la subcorteza controla los reflejos primitivos, su desaparición es un signo del desarrollo de la corteza y el cambio al control voluntario de la conducta; ya que hay un momento preestablecido para que éstos reflejos desaparezcan , su ausencia o presencia en los primeros meses de vida es una guía para evaluar el desarrollo neurológico.

2.4. Evaluación del neonato



Para entender el desarrollo postnatal, se debe conocer cual es la situación vital del bebé al iniciarse la vida, fuera del cuerpo de la madre. Entre ellas las mas utilizada por los médicos es la escala de Apgar como un medio para evaluar la condición física de los neonatos inmediatamente después de nacidos. Por ser de fácil realización y un excelente indicador de la condición del neonato, rápidamente se difundió en todo el mundo, e incluso actualmente se continúa utilizando.



Consiste en evaluar 5 características fácilmente identificables (frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, reflejo de irritabilidad, y color) y asignarle a cada una de ellas un valor de 0 a 2. Un valor de 7 o mayor indica que la condición del neonato es buena o excelente.

Se realiza al minuto y a los 5 minutos. De los 2 scores, el de los 5 minutos es considerado como el mejor predictor de sobrevida en la infancia.



En ciertas condiciones, el valor del Apgar es controvertido porque existen problemas como predictor de desarrollo neurológico, como por ejemplo, usar el score de Apgar para identificar asfixia neonatal en casos de anomalias congénitas, nacimientos de pretérminos, y administración de drogas a la madre pueden producir un score bajo que no refleja la gravedad de la asfixia.



Además, la medición del pH sanguíneo de la arteria umbilical es ampliamente utilizada como información suplementaria al score de Apgar.



Casey y col. diseñaron un estudio de cohorte, retrospectivo, con el fin de examinar el valor predictivo con respecto a la sobrevida en el período neonatal del score de Apgar a los 5 minutos y del pH sanguíneo de la arteria umbilical.



Los datos obtenidos a los 60 segundos con el score de Apgar fue menos útil en predecir muerte neonatal que el score a los 5 minutos.



El riesgo de muerte neonatal en infantes de término con score de Apgar a los 5 minutos de 0-3 tuvieron 8 veces más riesgo que en infantes de término con pH sanguíneo de la arteria umbilical 7.



En base a estos resultados el score de Apgar a los 5 minutos es el mejor predictor de sobrevida neonatal.



Importante:



Algunos autores proponen al tiempo de comienzo de la respiración espontánea o la primera respiración, o la necesidad de intubación como marcadores de condición neonatal inmediata, pero el score de Apgar a los 5 minutos continuos siendo un método válido par evaluar la efectividad de la resucitación y la vitalidad del neonato.



2.5. Capacidades senso-perceptuales en el neonato

Los sentidos de un recién nacido:


Frecuentemente se cree que el recién nacido es un ser fundamentalmente vegetativo, cuya vida trascurre durmiendo, y en pocos momentos en que no lo hace, ni ve, ni oye ni se entera prácticamente de nada, pero su mundo perceptivo-cognitivo es rico y complejo, a pesar de que este todavía alejado de sus habilidades.



Los bebés nacen con todos los sentidos necesarios de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Sin embargo, algunos de estos sentidos son menos precisos que otros. A continuación se describen algunas formas de expresión de los sentidos de los recién nacidos:



· La visión



Los ojos del recién nacido son apenas más grandes que la mitad de los ojos del adulto. El mayor crecimiento se produce durante el primer año, luego, crecen lentamente hasta la pubertad. La mayoría de los bebés caucásicos tienen ojos de color gris claro o azules, pero este color suele cambiar a los 6 meses de edad. Durante los primeros meses, los bebés pueden presentar falta de coordinación en los movimientos oculares e incluso pueden parecer bizcos. Al nacer, los bebés sólo pueden enfocar a una distancia corta (aproximadamente 8 a 10 pulgadas o la distancia entre la cara de la madre y el bebé cuando ésta lo sostiene en brazos). Los bebés pueden seguir o rastrear un objeto en las primeras semanas. Por este motivo, muchos libros para bebés y juguetes para niños tienen diseños distintivos en blanco y negro.



· El oído



Durante el embarazo las madres sienten que el bebé patea o se mueve al percibir ruidos fuertes y se calma al oír música suave y relajante. El oído está totalmente desarrollado en los recién nacidos. Los bebés con audición normal se mueven al percibir ruidos fuertes, prestan atención tranquilos a la voz de la madre y dejan de moverse un poco cuando detectan el comienzo de un tono de conversación. Aparentemente, los recién nacidos prefieren una voz aguda (la de la madre) a una voz grave (masculina). También tienen la habilidad de identificar ruidos fuertes después de haberlos oído varias veces.



· El gusto

Las papilas gustativas comienzan a formarse durante los primeros meses del desarrollo fetal. Se comprobó que los bebés prefieren sabores dulces a sabores agrios o amargos. Además, los bebés demuestran tener una marcada preferencia por la leche materna y la lactancia, especialmente después de los primeros meses.



· El olfato



El centro olfatorio (del olfato) del cerebro se forma al comienzo del desarrollo fetal. Se comprobó que los recién nacidos tienen un agudo sentido del olfato. Dentro de los primeros días de vida, prefieren el olor de la madre, especialmente de la leche materna que ésta les proporciona.



· El tacto



Durante los últimos meses del embarazo, el bebé permanece apretado en el útero, con las piernas y los brazos contraídos. Al nacer, los bebés de repente quedan expuestos a un mundo brillante y frío, donde pueden mover los brazos y las piernas libremente.

2.6. Desarrollo motor temprano



El desarrollo motor temprano se inicia en la cabeza y cuello, y sigue luego hacia el tronco y los miembros.



El primer signo de buena evolución motora es el sostén de la cabeza. En los tres primeros meses de vida, es normal que si el bebé está acostado boca abajo, levante la cabeza a 45°. Luego lo hará firmemente y en posición de sentado.



Otro signo importante de evolución es que pueda, acostado boca abajo, alzar el tórax y la cabeza apoyada en las manos o antebrazos, y también que si se le sostienen las manos, el bebé traccione del ayudante y logre sentarse.



Hacia los 6 meses, logrará sentarse sólo. Primero lo hará haciendo “trípode” con los brazos apoyados en el suelo y finalmente lo hará solo sin ningún apoyo y con las manos libres para asir objetos.



2.7.- La individualidad del neonato

Los momentos y ritmos de cada bebé deben ser respetados, así como evitada la manipulación constante





3.- CRECIMIENTO FÍSICO DEL INFANTE



3.1. Aspectos generales



Durante la etapa de los primeros pasos el desarrollo físico depende de la maduración y de los principios cefalocaudal y próximodistal, presentándose un rápido crecimiento en el primer año de vida, recibiendo influencia de la herencia, sexo, raza, al igual que factores ambientales como la nutrición, estimulación y salud que se le brinde al infante; durante el desarrollo del cerebro se presenta un aumento considerable de su peso y un mayor crecimiento de las células del Sistema Nervioso, hasta terminar por completo su desarrollo; a partir del cuarto mes aproximadamente el infante empieza a cambiar su dieta y el ambiente influye de manera positiva o negativa dependiendo de la experiencia que se obtenga, siendo esto aspecto fundamental para su desarrollo físico y motor, logrando comprender que los seres humanos viven y se comportan como seres integrados.



El desarrollo físico de los infantes, es uno de los temas más interesantes pues un bebe tiene menos capacidades motrices que los adultos y por lo tanto necesitan desarrollar movimientos coordinados adecuadamente. La etapa de los primeros años es fundamental para que el infante tenga en el futuro una vida completamente placentera.



3.2.- crecimiento del cerebro



El desarrollo del cerebro ocurre antes que el niño cumpla los tres años; las neuronas proliferan haciendo sinapsis, estableciendo nuevas conexiones con asombrosa velocidad permitiendo de ésta manera un adecuado desarrollo del Sistema Nervioso marcando así las pautas para el desarrollo motor a lo largo de la vida. En el recién nacido su encéfalo pesa aproximadamente, 350 gramos y sus segmentos principales se encuentran ya diferenciados aunque no están totalmente desarrollados, como los lóbulos frontales y temporales. En el periodo prenatal la velocidad de su desarrollo es más lenta que en el periodo postnatal ya que al tercer mes las circunvoluciones han aumentado al igual que la longitud de los lóbulos frontales y temporales; entre el sexto y noveno mes postnatal el color de la corteza cerebral cambia de gris rosado a gris puro y al año la sustancia gris del encéfalo se distingue claramente de la sustancia blanca; al segundo año de vida en encéfalo ya pesa 1050 gramos siendo casi igual al peso del cerebro del adulto.



El niño madura más rápidamente entere los 6 y 18 meses y con esta madurez se ve un perfeccionamiento en las conductas motoras. Gran parte del desarrollo motor y físico se debe mucho más a la maduración que al ambiente natural, Las habilidades motrices se ven reguladas por el Sistema Nervioso Central, estando distribuidas desigualmente por las regiones del cuerpo, según va creciendo el dominio del cuerpo, podemos distinguir entre motricidad fina y motricidad gruesa.



El medio ambiente influye notablemente en el desarrollo del cerebro porque puede moldearse con facilidad de acuerdo a las experiencias que pueden afectar positiva o negativamente sobre el sistema nervioso central para así poder aprender y almacenar información. El cráneo del recién nacido es flexible y cede durante los primeros años, el punto blando de la fontanela no se cierra y los huesos del cráneo no quedan soldados hasta que él bebe ha adquirido el equilibrio y camina bien.



3.3.- Maduración dentaria



Los dientes se desarrollan en las encías del feto a partir de la sexta semana de gestación. Al nacer el niño, las coronas de los dientes primarios y de reemplazo están ya formados.



El periodo de erupción dentaria va desde los seis meses hasta los 18 meses. Hasta esta edad se prolonga el lapso de desarrollo de la arcada dentaria. La dentición empieza a aparecer normalmente a los tres a cuatro meses (cuando los infantes empiezan a agarrar cuanto se ponga ante los cinco y los nueve meses o, incluso, más tarde. Alrededor del primer año, los bebés tienen generalmente seis u ocho dientes y, para los dos años y medio, tendrán 20 piezas dentales).



4. CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN



Los niños crecen más rápidamente durante los primeros 3 años y especialmente durante los primeros 3 meses que él o que crecerán después en la vida. Su crecimiento físico temprano y su desarrollo muscular hace posibles los avances motores rápidos de este periodo. A los 5 meses, el peso promedio el bebé se ha doblado desde el nacimiento hasta cerca de 13 libras. Alrededor del año los bebés pesan 3 veces o que pesaban al nacer ósea cerca de 21 libras durante el segundo año, este rápido crecimiento disminuye gradualmente; el bebé aumenta 4 o 5 libras para llegar a pesar cerca de 4 veces el peso que tenia al nacer, cuando cumple los 2 años. Durante le 3er. Año el aumento es aun menor (cerca de 3 o 4 libras únicamente).



El mismo patrón rige para la estatura. A medida de que los niños pequeños crecen en tamaño también cambia su forma.



4.1 Fase de lactancia



La alimentación en esta primera etapa, de mayor indefensión e inmadurez es fundamental. Comprende todo el tiempo en que el aporte calórico se hace al menos en un 50 por 100, en forma de leche.



Lactancia exclusiva



La lactancia materna exclusiva durante seis meses no retarda el crecimiento del niño, sino que reduce las infecciones gastrointestinales, demora el regreso de la fertilidad y ayuda a la madre a perder peso.

Con frecuencia, luego de tres o cuatro meses se introducen otros alimentos para bebés con lactancia materna exclusiva por considerarse que la lactancia resulta nutricionalmente inadecuada. Sin embargo, la revisión de estudios clínicos y otros estudios determinó que la lactancia materna exclusiva durante seis meses presenta ventajas en relación con la alimentación mixta luego de tres a cuatro meses en países desarrollados y en vías de desarrollo. Entre estas ventajas se incluyen la menor incidencia de infecciones gastrointestinales, la demora en el regreso de la fertilidad y la pérdida de peso de la madre. No se ha mostrado ninguna reducción de otras infecciones o enfermedades alérgicas. El crecimiento de bebés con lactancia materna exclusiva durante seis meses no se ve afectado, aunque pueden existir niveles de hierro más bajos.



Lactancia natural



La lactancia natural es mucho más que una manera de alimentar a su bebé y la leche materna es mucho más que un alimento: su efecto beneficioso en el crecimiento y desarrollo del niño y en la salud física y psíquica de madre e hijo, la hacen inigualable e imposible de superar.

La lactancia materna facilita que se creen fuertes lazos afectivos entre la madre y el hijo. La madre experimenta una profunda y agradable sensación de apego a su hijo, al que comunica ternura, afecto y seguridad.

La leche materna contiene todos los elementos nutritivos que necesita un niño sano, en sus primeros 4-6 meses de vida. Debe ser su único alimento en este periodo. Después, debe continuar con aporte de leche durante el primer año, pero complementada con otros alimentos (carnes, frutas, verduras, cereales, etc...). Es un alimento producido por el organismo de la madre, expresamente para el niño y adaptado en cantidad y calidad a sus necesidades.



4.2 Lactancia artificial



A pesar de las ventajas que ofrece la lactancia materna, razones de índole cultural, personal o socio-laboral hacen que un grupo importante de madres se decante, bien inicialmente o a lo largo de los primeros meses, por la lactancia artificial.



La lactancia artificial consiste en alimentar al bebé con fórmulas lácteas adaptadas. Éstas se consiguen modificando la leche de vaca para intentar que se parezca al máximo a la leche de la madre. Las leches adaptadas contienen los componentes necesarios para cubrir las necesidades del bebé.



Es importante escoger un biberón de un volumen adecuado a la edad del bebé y una tetina con una forma y agujero adecuados tanto a la edad del niño como al alimento que vamos a administrarle (es diferente la tetina de un bebé de 2 meses que sólo toma leche adaptada a la de uno de 7 meses que tomará leche con cereales sin gluten).

Durante los primeros 4-6 meses se administra una leche de iniciación y, a partir de entonces, una leche de continuación.





5. PROBLEMAS EN EL CRECIMIENTO

La causa de un problema de crecimiento depende del tipo de trastorno de crecimiento en cuestión. Ciertos problemas de crecimiento son genéticos, mientras que otros pueden ser causados por trastornos hormonales o por una absorción deficiente de los alimentos



5.1 Desnutrición



Una alimentación deficiente, en la que faltan las sustancias nutritivas necesarias, conduce al organismo humano al estado de desnutrición. Cuando una persona recibe sistemáticamente menos calorías de las que necesita, lo primero que le ocurre es que adelgaza, porque va quemándolas grasas acumuladas para obtener energía. Al mismo tiempo se produce también la falta de proteínas; aunque en su alimentación se le aporten algunas el organismo las quemará para obtener energía, más vital por ser más apremiante.



Como consecuencia de todo ello el cuerpo se va debilitando. Se pierde musculatura, se reblandecen y deforman los huesos, la piel se vuelve áspera y seca; después aparecerá la anemia junto a diversos trastornos orgánicos.



Clases de desnutrición



MARASMO



Grave decaimiento somático y funcional del organismo provocado por una grave deficiencia de proteínas y de calorías. En los países en vías de desarrollo es la manifestación más común de una dieta deficiente. Está causada por un abandono prematuro del pecho de la madre como fuente de alimento y por las infecciones intestinales, generalmente gastroenteritis, que se producen cuando el niño es alimentado con biberón en malas condiciones higiénicas.


KWASHIORKOR O SÍNDROME PLURICARENCIAL

Trastorno dietético grave observado en niños entre los 10 meses y los tres años, que se debe a una malnutrición severa que incluye una carencia de nutrientes vitales básicos y un déficit importante de proteínas. Estos niños siempre están hambrientos, y sus padres, en un intento de aliviar el hambre y de aportar las necesidades energéticas, les suministran grandes cantidades de hidratos de carbono que por sí solas tienen un valor nutricional bajo. El término kwashiorkor procede de una palabra de Ghana que significa ‘afección del niño que deja de mamar.



6.- DESARROLLO PSICOMOTOR



Se conoce como desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso un niño. Los aspectos psicológicos y musculares son las variables que constituyen la conducta o la actitud. Al contrario del intelectual que está dado por la maduración de la memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento.



El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que él se presenta en el mismo orden en cada niño. Es así, por ejemplo, que el desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las piernas y los pies.



Los factores hereditarios, ambientales y físicos también influyen en el proceso de crecimiento psicomotor. Por ejemplo, vemos que la habilidad para hablar más temprano es propia de ciertas familias y que las enfermedades pueden afectar negativamente el desarrollo motor; también es claro que la ausencia de estimuladores visuales, táctiles y/o auditivos afectan la madurez psicológica.



A continuación se presenta un resumen de lo que debería observarse en el proceso de crecimiento psicomotor de los niños hasta los 5 años.



· Nacimiento: prácticamente el niño duerme todo el día. Responde con llanto a sus necesidades básicas de alimentación, dolor y cambio de temperatura.

· 6 semanas: Comienza a sonreír cuando le hablan. Mira los objetos situados en su campo visual. No sostiene la cabeza y puede descansar extendido sobre su abdomen.

· 3 meses: sonríe espontáneamente, sus ojos siguen los objetos en movimiento, sostiene la cabeza al estar sentado, agarra los objetos colocados en su mano y vocaliza.

· 6 meses: se sostiene en posición erecta, se sienta con apoyo y logra girar sobre su propio eje. Puede transferir los objetos de una mano a la otra. Balbucea a los juguetes.

· 9 meses: ya se sienta completamente solo, gatea y logra ponerse en posición erecta y puede dar los primeros pasos. Dice “papá”, “mamá” “tete”, se despide con las manos, y sujeta el biberón.

· 1 año: ayuda a vestirse, dice varias palabras y camina con ayuda de los familiares.

· 18 meses: Camina sin ayuda, sube escaleras con ayuda, tiene mejor control de sus dedos, come parcialmente solo y dice unas 10 palabras.

· 2 años: Corre, sube y baja escaleras sin ayuda, puede pasar las páginas de un libro de una en una, se viste casi sin ayuda (las prendas sencillas), dice frases cortas y puede comunicar sus necesidades de evacuación.

· 3 años: Sabe vestirse sin ayuda (a excepción de anudar los cordones y abotonarse), usa palabras en plural, sube en triciclo, puede comer sin ayuda y hace preguntas constantemente.

· 4 años: lanza la pelota a lo lejos, puede saltar sobre un pie, puede copiar a imagen de una cruz, conoce al menos un color, puede resolver sus necesidades de evacuación.

· 5 años: atrapa con las manos la pelota que le lanzan, puede copiar un triángulo, conoce al menos cuatro colores y puede desvestirse y vestirse sin ayuda.



7.- MORTALIDAD INFANTIL



Están determinadas por el bajo peso al nacer, las infecciones respiratorias, las enfermedades del sistema nervioso central, afecciones peri natales, las anomalías congénitas y síndrome de muerte infantil súbita, etc.



















7.1 Bajo peso al nacer



El bajo peso al nacer es la segunda causa de muerte durante el período de lactancia, precedida por los defectos congénitos. Mediante la prevención y el tratamiento del bajo peso al nacer es posible aumentar el número de bebés que sobreviven al primer año de vida.



Los bebés con bajo peso al nacer pertenecen a dos categorías:

· Pretérmino (o prematuro): nacen antes de las 37 semanas de gestación y pueden o no tener un tamaño adecuado para su edad gestacional. El aumento de los nacimientos antes del término pueden reflejar en parte el incremento de las intervenciones cesáreas y los partos en mayores de 35 años.



CAPÍTULO II



DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA



1.- DESARROLLO COGNOSCITIVO.



El desarrollo cognitivo o cognoscitivo se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayormente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual). El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo.Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio. Según Piaget, el desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos, el niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en relación con el medio. (el primer esquema básico del hombre, es el acto de chuparse el dedo pulgar dentro del vientre materno), con esto se da orígen al nacimiento del Desarrollo Cognitivo. El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del niño por comprender y actuar en su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Desde el nacimiento se enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce la acomodación del conocer.


2. DESARROLLO PERCEPTUAL



La percepción de tamaño y distancia constituyen dos dimensiones básicas de la actividad infantil, ya que ellas condicionan en gran medida el desarrollo motriz, así como la capacidad de orientación del respecto de los acontecimientos de su entorno inmediato.



En torno a la percepción a distancia, se han dirigido buena parte de las actividades de estimulación temprana. La presentación de objetos llamativos, colocados en diferentes posiciones, de forma tal que logre producir una fijación visual por parte del sujeto, constituye una practica en el desarrollo perceptual. La estimulación ejercida por el rostro de la madre atraves de la actividad de acercamiento y alejamiento, facilitan en gran medida una distancia focal que establezca el tamaño y la distancia real del objeto.




2.1 La visión



Desde el momento de nacer el niño ve, aunque la zona central de la retina no esta todavía desarrollada. Vigilando el desarrollo de este sentido podrás prevenir algunos posibles defectos.



A través de la mirada se establece el principal intercambio entre la madre y el bebe, pero la visión es el sentido menos desarrollado en el recién nacido. Por ello requiere un proceso de adaptación y aprendizaje.



El desarrollo de la vista puede variar de un niño a otro, pero generalmente las etapas suelen coincidir.

• Recién nacido: Se sabe que los bebes reaccionan ante la luz incluso en el seno materno. Poco después de nacer realizan ya movimientos con sus ojitos, aunque todavía tienen la suficiente agudeza visual para distinguir con claridad los objetos.



El recién nacido solo ve en blanco y negro porque los conos responsables de captar el color todavía no se han desarrollado.

La sensibilidad del ojo a la luz aparece muy pronto. Puedes comprobarlo al colocar un; luz frente a los ojos del recién nacido, lo cerrara enseguida.



Desde el nacimiento existe el reflejo foto motor, que consiste en que las pupilas se con traen cuando son iluminadas.



El iris, zona coloreada del ojo, suele tener un color claro al nacer, azul grisáceo, que ira oscureciéndose lentamente.



Su primera mirada es auditiva, es decir que abre los ojos y gira la cabeza hacia e lado de donde provenga el sonido. Cuando tienes a tu hijo en los brazos, su cara esta: la distancia justa en que puede verte, por que todavía no sabe armonizar su visión con la distancia.

• El recién nacido diferencia entre el día la noche; en plena luz cierra los ojos para volver a abrirlos en la penumbra.















2.2 La audición



Durante el embarazo las madres sienten que el bebé patea o se mueve al percibir ruidos fuertes y se calma al oír música suave y relajante. El oído está totalmente desarrollado en los recién nacidos. Los bebés con audición normal se mueven al percibir ruidos fuertes, prestan atención tranquilos a la voz de la madre y dejan de moverse un poco cuando detectan el comienzo de un tono de conversación. Aparentemente, los recién nacidos prefieren una voz aguda (la de la madre) a una voz grave (masculina). También tienen la habilidad de identificar ruidos fuertes después de haberlos oído varias veces.

Se calcula que aproximadamente uno a tres de cada 1000 recién nacidos sanos presenta pérdida de la audición severa. Sin estudios de detección o exámenes, es imposible descubrir la pérdida de la audición antes del primer año de vida del bebé. Si esto sucede, no habrá estimulación de los centros de la audición del cerebro y, como consecuencia, es posible que resulten afectados la maduración y el desarrollo de la audición y se produzca un retraso del habla y el lenguaje del niño. También pueden verse perjudicados tanto el desarrollo emocional y social del niño como su desempeño escolar. Actualmente se recomienda que se practiquen exámenes de detección de pérdida de la audición a todos los recién nacidos antes de ser dados de alta.

3. MEMORIA



Los adultos rara vez pueden recordar algo anterior a su época preescolar, pero los infantes más pequeños ya están formando recuerdos. Sin embargo, los bebés también olvidan.



De hecho, la tasa de olvido en bebés es aún más rápida que en adultos, dijo el viernes Patricia J. Bauer, de la Universidad Duke, en la reunión anual de la Asociación Estadounidense por el Avance de la Ciencia.



Bauer fue parte de un panel que analizó la "amnesia de los infantes", la intrigante incapacidad de las personas de recordar hechos del inicio de sus vidas.



Desde hace tiempo los investigadores han conjeturado que los cerebros de los bebés carecían de la capacidad de formar recuerdos, pero Bauer dice que nuevos estudios indican que no es así.



Aunque el desarrollo de la memoria varía entre los infantes, todos los bebés son extremadamente inteligentes, dijo Lisa M. Oakes, de la Universidad de California en Davis. "La tarea que tienen ante sí es abrumadora".

Los infantes tienen una gran capacidad para extraer información de su ambiente, dijo Oakes.

La capacidad de formar recuerdos depende de una red de estructuras en el cerebro y ésas se desarrollan en tiempos diferentes, señaló Bauer. Al unirse dichas estructuras entre los seis y los 18 meses de vida, los investigadores ven un incremento en la capacidad para formar recuerdos a corto y largo plazo



"Nuestras vidas dependen completamente de nuestra capacidad para recordar el pasado", dijo Bauer, y eso madura durante los primeros dos años de vida.



4. LA REPRESENTACION



Es una imagen interiorizada del mundo exterior. Cuando el bebé comienza a entender que los objetos y las personas siguen existiendo aun cuando él no las vea ni actúa sobre ellos, está comenzando a hacer representaciones mentales y por ende, su proceso de pensamiento está iniciándose.

Es por ello que se señala que el período preescolar es esencialmente el momento del crecimiento de la habilidad del niño para usar representaciones. Este proceso implica un enorme avance hacia la independencia del niño con respecto al "aquí y ahora" y a los objetos concretos de su mundo.

La representación la construye el niño a través de las siguientes fases y niveles:

1. Imitación Diferida: imitación de un acto complicado aunque carezca de modelo. Por ejemplo: hacer arepitas, esto da muestras de que el niño es capaz de tener en su mente (representado) un patrón de gestos sin verlo delante de sí.

2. Representación a un nivel señal: en esta fase el niño reconoce el objeto a través de una de sus partes o de un efecto producido por él. Por ejemplo: el teléfono por su timbre, la madre por su voz.

3. Representación a nivel simbólico: en esta fase el niño representa su mundo a través de acciones u objetos que tienen una relación o semejanza con la realidad representada. Por ejemplo: dramatizar a la mamá haciendo comida. Existen cinco tipos de representaciones simbólicas:

a. Imitación: empleo del cuerpo para representar.

b. Simulación: utilización de objetos para representar otro. Por ejemplo un palito para representar un avión.

c. Onomatopeyas: emisiones de sonidos de lo representado.

d. Modelos bidimensionales: como por ejemplo dibujos, pinturas, etc.

e. Modelos tridimensionales: como modelados con masa, Plastilina, barro, construcciones con bloques, etc.

4. Representaciones a nivel de signo: en esta fase el niño es capaz de representar su mundo a través de signos, que son representaciones arbitrarias compartidas por la sociedad (palabras habladas o escritas, números, gráficos), que no tienen ninguna semejanza concreta con lo que precisa.



5. INTELIGENCIA PREOPERANTE



El período pre-operatorio se extiende desde los dos a los siete años de edad. En la etapa anterior aparecen los símbolos, mientras que en ésta se afianza la función simbólica. El niño pasa de la inteligencia práctica, basada en el ejercicio (coordinación y organización de esquemas de acción realmente ejecutados), a la inteligencia representativa, basada en esquemas de acción internos y simbólicos a través de los signos, símbolos, imágenes, conceptos, etc..

Esta nueva capacidad de crear y combinar representaciones abre numerosas posibilidades, ya que libera el pensamiento del "aquí y ahora" propio de la inteligencia práctica.

Según Piaget existe continuidad (a nivel funcional) entre los dos tipos de inteligencia: los mismos mecanismos de asimilación y acomodación buscando constantemente el equilibrio siguen operando aunque lo hagan ahora sobre esquemas representativos y no prácticos.

El período pre-operatorio no abarca un verdadero estadio, sino que el autor lo considera un sub-estadio; período de preparación de las operaciones concretas, o sea el que marca la llegada de estas operaciones.



CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA PRE – OPERATORIA



Ausencia de equilibrio: Piaget caracteriza al desarrollo de la inteligencia como un equilibrio cada vez mayor entre la asimilación y la acomodación. El pensamiento pre – operatorio carece de un equilibrio estable entre ambos mecanismos, es por lo tanto, un pensamiento inestable.



Experiencia mental: Piaget ha caracterizado el pensamiento pre – operatorio como una verdadera experiencia mental.

Es representativo, es una forma de aprehender la realidad que tiende a estar más cerca de las acciones y de sus resultados que de construcciones más abstractas y esquemáticas (como lo serán las operaciones).



Centración: La tendencia a centrarse en algunos de los aspectos de la situación, dejando de lado otros aspectos y provocando así una deformación del razonamiento, constituye una de las características más importantes del pensamiento pre – operatorio.-

El niño en esta etapa tiene dificultad para considerar dos dimensiones diferentes a la vez.



Irreversibilidad: Una cognición es reversible si es capaz de proseguir un cierto camino en un sentido, y hacerlo luego en sentido inverso para conectarse nuevamente con el punto de partida. Las cogniciones pre – operatorias, al estar próximas a las acciones y a la realidad concreta y al ser una serie de experiencias sucesivas con dificultad de una organización de conjunto, no tienen la movilidad propia de los actos mentales reversibles.



Estatismo: El pensamiento pre – operatorio tiende a fijarse en los estados más que en las transformaciones. Esta imposibilidad de considerar los cambios fue desarrollada por Piaget en el estudio de imágenes mentales, el cual demuestra la dificultad que tienen los niños de 4 a 6 años para representar las transformaciones.-



Egocentrismo: Se refiere a la tendencia que tiene el niño en esta etapa a tomar su punto de vista como único, desechando a los demás. Es una centración excesiva en las acciones y representaciones propias del sujeto



6. INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA.



Piaget, llamó al desarrollo de la inteligencia en los bebes, inteligencia sensorio motora, basada en la percepción de la realidad y en la acción motriz sobre ella. En la descripción de Piaget, el bebe empezaba su recorrido con un equipamiento sencillo pero eficaz, unos cuantos reflejos innatos y una decidida vocación por la adaptación y el equilibrio creciente en sus intercambios con el medio.



INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA SEGÚN PIAGET.



Durante los 4 primeros meses de vida la actividad del bebe gira en torno a su propio cuerpo (egocentrismo). Los dos primeros subestadios giran en torno al ejercicio de los reflejos innatos (succión, prensión) a su repetición (reacción circular primaria), a su combinación (llevar la mano a la boca y chuparla) y a su diversificación.



7. DESARROLLO DEL LENGUAJE



Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.



LENGUAJE EGOCÉNTRICO:



"Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punta de vista de su interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido.

1. Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia.

2. El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico).

3. Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.





LENGUAJE SOCIALIZADO:



1. La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido.

2. La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos.

3. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas.

4. Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo.

5. Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado.

En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos.

El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.

EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha.

Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje.



ENFOQUE COGNITIVO:

Posición Constructivista: Las estructuras de la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto tienen un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construcción cognitiva, si un sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.

Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va de los siete a los once años de edad. El niño en esta fase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con la percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesos que a los estados. Tales cambios capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que éstos implican no son ajenas a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se hace menos egocéntrica en la medida en que aumenta en él la necesidad de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su oyente. Esta situación es diferente de la que verbalmente se caracteriza el niño en la etapa anterior o pre-operacional (de 4 a 7 años), en la que el niño trata de satisfacer más sus propias necesidades verbales que las de su oyente. La mayor parte del habla de un niño en esta fase no tiene, según Piaget, intención comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a ser repetitiva o de monólogo individual o colectivo.



8. JUEGOS



El juego es una actividad natural para los niños. Niños en todas las regiones y de todas las culturas del mundo se dedican al juego, y esto siempre ha sido así. Los juguetes más tempranos se formaron utilizando piedras, palos y arcilla. Se han descubierto juguetes de la civilización que prosperaba en el valle del indo (3000-1500 a. de C.). Los niños de esa civilización jugaban con pequeñas carretillas, silbatos en la forma de pájaros, y monos que se deslizaban por un hilo.

Los padres saben que el juego es una actividad positiva para los niños. Cuando están jugando, los niños se mantienen ocupados y también se entretienen. Asimismo, ver a su hijo sonreír y divertirse provoca en usted alegría y satisfacción. Lo que usted posiblemente no sepa o que no siempre recuerde es precisamente cómo el juego contribuye al desarrollo de su hijo.

El juego es esencial para el crecimiento y desarrollo de un niño. Forma la base de las destrezas que su hijo desarrollará y aplicará posteriormente en la vida. El juego es la forma en que los niños aprenden: llegan a conocer y comprender el mundo que les rodea y la forma en que ellos interactúan con él.

Los bebés aprenden el lenguaje al escucharlo cuando se les habla. Cuando los responsables de su cuidado hablan a los bebés y responden a ellos, los bebés comienzan a comprender cómo pueden actuar para obtener lo que desean. Casi todo lo que hacen los bebés les devuelve información útil. Saben que si lloran, se les dará de comer o se les cambiará el pañal. Si tiran al suelo un objeto, alguien lo recogerá. Si mueven un sonajero, oirán un sonido. Los bebés aprenden que efectivamente tienen “poder”. Pueden hacer que sucedan cosas.


















8.1. Tipos de juego



Son muchas las diferentes maneras de ver el juego. Uno puede estudiar la forma en que los niños juegan en diferentes edades, las diferentes formas que asume el juego, o aquello que efectivamente se está aprendiendo en las diversas actividades de juego. También se puede examinar el juego desde la perspectiva del desarrollo y la forma en que afecta a los niños en términos de su desarrollo social, emocional, cognoscitivo y físico.



El cerebro se desarrolla rápidamente en los primeros años de vida de los niños. El crecimiento cognoscitivo avanza muy rápidamente desde el nacimiento hasta la edad de 5 años, y el juego es un elemento importante de ese desarrollo.



El juego con objetos (sonajeros, juguetes de dentición, juguetes que hacen ruidos)



Los niños aprenden que sus acciones provocan una reacción el sacudir, apretar, o golpear suavemente un objeto puede producir un
sonido o hacer que el objeto se mueva (causa y efecto)



CAPÍTULO III



EL DESARROLLO PERSONAL SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA



1. GENERALIDADES:



La conducta personal social se refiere al establecimiento de relaciones interpersonales y a la adaptación social que el individuo va logrando en su devenir evolutivo. El ser humano llega al nacer a un ambiente lleno de expectativas, normas, actitudes, creencias, valores, tradiciones y formas de hacer las cosas. Le aguarda una herencia cultural acompañada con sistemas de valores y con reglas que rigen la conducta social; la cual irá incorporando mediante procesos de aprendizaje social o de socialización.



El desarrollo personal social de los infantes está condicionado por la influencia especial que ejercen otras personas, específicamente, sus padres. Los adultos desempeñan dos papeles importántes en la vida de un niño; son responsables de atender sus necesidades básicas y de proporcionar oportunidades para la interacción social.



Algunos autores consideran que la actividad es un factor fundamental que facilita la organización de las primeras experiencias comunicativas de los niños. El recién nacido dispone de una gama expresiva muy variada, que va de la expresión facial hasta los movimientos de cuerpo, los de los brazos y las piernas. Estos comportamientos son reflejos de los cambios que se producen en la atención del niño, así como en su estado afectivo (Silvestre. 1994).



Los niños vienen al mundo con determinados estilos de respuestas. Algunos son más sensibles a la luz o sonidos fuertes o repentinos. Otros reaccionan con más rapidez ante el malestar de otros.





1. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN



Cuando nace, el niño esta muy indefenso; su supervivencia depende de la ayuda que le presta el grupo social donde vive. Al mismo tiempo se convierte en uno de sus miembros a quien debe satisfacer en sus necesidades básicas y de asimilación cultural.



Estas necesidades son originales, intrínsecas a su propia naturaleza, preprogramadas, y por consiguiente, irrenunciables. Entre estas necesidades están:



- Protección de los peligros reales e imaginables contra la vida y la salud.

- Cuidados básicos como: la alimentación, limpieza, temperatura adecuada, etc.

- Posibilidad de establecer vínculos afectivos estrechos, con algunos adultos.

- Exploración del entorno físico y social.

- Actividad lúdica con objetos y personas.





A su vez, el niño tiene una gran capacidad de aprendizaje y se siente poderosamente atraído por los estímulos de origen social.



Estos hechos condicionan el proceso de socialización o asimilación de los valores, normas y formas de actuar que el grupo social donde nace tratará de trasmitirle.



Esta transmisión cultural implica valores, normas, costumbres, asignación de roles, enseñanza del lenguaje, destrezas y contenidos escolares, así como todo aquello que cada grupo social ha ido acumulando a lo largo de la historia. y se lleva a cabo a través de determinados agentes sociales. Entre estos agentes están determinadas personas (la madre, el padre, los hermanos, otros familiares, los compañeros y amigos, los maestros ‘otros adultos), algunas instituciones (la familia y la escuela), los medios de comunicación social (televisión. especialmente) y otros instrumentos (los libros, juguetes, etc.) Todos ellos tienen una importancia decisiva en el proceso de socialización del niño.



NIÑO


SOCIEDAD

a) NACE

- Indefenso

- Capaz de aprender

- Preorientado


a) TRANSMITE

- Valores

- Normas

- Roles

- Roles

- Lenguaje

b)TIENE NECESIDADES

- Protección

- Cuidados

- Afectos

- Juego

- Exploración


b) NECESITA PERPETUARSE

Y DESARROLLARSE.

c) CARACTERISTICAS

- Sexo

- Salud, etc.




c) AGENTES SOCIALES.

Personas, instituciones y medios

de comunicación



SOCIALIZACION



La socialización es, por consiguiente, un proceso interactivo, necesario al niño y al grupo social donde nace, a través del cual el niño satisface sus necesidades y asimila la cultura, a la vez que, recíprocamente, la sociedad se perpetúa y desarrolla.

Los procesos de socialización son, a nuestro entender, fundamentalmente tres:

a. Los vínculos afectivos, que el niño establece con los padres, hermanos, amigos, etc. son una de las bases más sólidas de su desarrollo social.

Estos vínculos, una vez establecidos, unen al niño con los demás y como veremos posteriormente, su mantenimiento se convierte en uno de los motivos fundamentales de la conducta prosocial. La empatía (experiencia vicaria del estado emocional del otro), el apego (vínculo afectivo con las personas que le cuidan) 1a amistad, no sólo son en sí mismos una forma de unión al grupo sino que mediatizan todo el desarrollo social.





Afectos que impulsan al individuo a vlnculars4 de una u otra forma con los demás.



-Deseo

- Atracción

- Enamoramiento

- Empatía

- Apego

- Amistad

Fuente: Marchesi et al, 1991.





b. Los procesos mentales de socialización, son muy amplios y diversos: conocimientos de los valores, normas, costumbres, personas, instituciones y símbolos sociales, así como el aprendizaje del lenguaje y la adquisición de conocimientos transmitidos a través del sistema escolar y demás fuentes de información.



Todo ello hace que un niño conozca como es su sociedad, se comunique con sus miembros y puede comportarse conforme a lo que los demás esperan que haga. De hecho, el proceso de socialización es, en gran medida, una transmisión de los conocimientos que la especie ha acumulado a través de los años.





Conocimientos sociales



* REFERIDOS A LAS PERSONAS

-Reconocimiento identidad y roles

-Diferenciación entre conocidos y extrañas. .

-Sentimientos, pensamientos, intenciones y punto de vista de los demás.

-Relaciones entre las personas: amistad, relaciones familiares, etc.



* CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD:

-Conceptos sociales dinero, pobre, rico, nación, ciudad, etc.

-Conocimiento de las instituciones: familia, escuela, hospital, parlamento, etc.

-Conocimiento de los valores, nonnas juicio moral, etc.

Fuente: Marchesi et al, 1991.



e.- La adquisición de conductas consideradas socialmente deseables, así como evitar aquellas que son juzgadas como antisociales. Para ello, no basta con que el niño conozca lo que es adecuado o no, sino que es necesario que adquiera un determinado control de la conducta y sienta motivado a actuar de forma adecuada. Las motivaciones que favorecen la conducta social pueden basarse en la moral (lo cual supone interiorización de norma), el razonamiento sobre la utilidad social de determinados comportamientos el miedo al castigo, o el miedo a perder el amor a los favores que recibe de los demás.



Si el niño se vincula afectivamente a determinados adultos, si adquiere el conocimiento de la sociedad y de lo que ésta espera de él, y si tiene un comportamiento adecuado a éstas expectativas, estará bien socializado.



Durante los dos primeros años de vida son especialmente importantes algunos procesos afectivos (el apego) y el inicio de determinados procesos mentales (conocimiento social de las personas y de sí mismo, adquisición del lenguaje, etc.) y hábitos sociales, (cierto grado de control de uno mismo, expresiones de afecto a los familiares, etc.).



Procesos conductores de socialización.



Suponen:



-El conocimiento de valores, normas y hábitos socia1os

-El control sobre la propia conducta.



Influyen:

-Aprendizaje de hábitos sociales: comer,

-Aprendizaje de habilidades sociales

-Conductas prosociales y evitar conductas consideradas indeseables

Fuente Marchesi eta 1991



3. EL APEGO



El apego es un vínculo afectivo que establece el niño con las personas que interactúan de forma privilegiada con él, estando caracterizado por determinadas conductas, representaciones mentales y sentimientos. Conductas que intentan conseguir interacción privilegiada: llamadas (lloros, vocalizaciones, gestos, etc.), contacto íntimo (contacto táctil, abrazos, etc.), vigilancia y seguimiento perceptivo de las figuras de apego (visión a distancia. Etc.), conductas motoras de aproximación y seguimiento, etc.



Inmediatamente después del parto, el niño, la madre y el padre -si está presente- inician el proceso de apego o de formar un vinculo, después del llanto inicial del nacimiento y de haber llenado los pulmones, el recién nacido se serena con un tiempo de relajación sobre el pecho de la madre. Después de un buen descanso, puede tratar de concentrar la mirada en una cara. Al parecer se detiene para escuchar. Los padres miran con fascinación y comienzan a hablarle a su nueva criatura, lo arrullan, lo acarician, estableciéndose un contacto visual intenso. Actualmente se sabe que los bebés son capaces de hacer algunas imitaciones limitadas del padre (a partir de la tercera semana de nacido). Mueven sus cabezas, abren y cierran su boca e incluso sacan la lengua en respuesta a los gestos de sus padres (Meltzoff y Moore, 1989).





El apego supone también la construcción de un modelo mental de la relación con figuras de apego. Los contenidos más importantes de esa relación son los recuerdos que deja, el concepto que se tiene de la figura de apego y de sí mismo, y, por último las expectativas sobre la propia relación. De todos ellos, los referidos al grado de accesibilidad (disponibilidad de las figuras de apego) e incondicionalidad (toma conciencia de que la figura de apego no puede fallar cuando se le necesita), son probablemente, los más decisivos.



Este vínculo afectivo se forma a lo largo del primer año de vida, como resultado de la necesidad de vinculación afectiva que tiene el niño y las conductas que para satisfacerlas pone en juego por un lado y el ofrecimiento de cuidados y atenciones específicas que le ofrece la madre, por otro.



3.1 Las primeras manifestaciones afectivas



Las expresiones de emocionales y las muestras de afectividad se consideran indicadores básicos de los vínculos afectivos que los bebés establecen con las figuras parentales o con otras personas, y, que a la vez, son indispensables para el desarrollo global de los mismos.



Todos los seres humanos tienen las mismas emociones básicas -sentimientos subjetivos como la tristeza, alegría y el miedo, los cuales surgen como respuestas a situaciones o experiencias- Pero las personas difieren en cuanto a la frecuencia con la cual sienten de terminada emoción, en los tipos de estímulos que las producen y en la forma como actúan como resultado. Las reacciones emocionales ante los eventos y las personas que están íntimamente ligadas con las percepciones cognoscitivas, forman un elemento fundamental de la personalidad (Papalia y Olds, 1993).



* Autorregulación y motivación por el mundo (del nacimiento hasta los 3 meses).



El infante trata de sentirse adaptado y tranquilo pero al mismo tiempo utiliza todos sus sentidos y conoce el mundo.

Los infantes humanos emplean conductas de señalamiento y de orientación llanto, vocalización, seguimiento visual para así establecer contacto. En esta etapa no hacen diferencias entre las personas que son sus principales ciudadanos y el resto de la gente, y reaccionan de la misma manera ante cada uno de ellos.



* Sentimientos de amor (de los 2 a los 7 meses)



A los 2 meses, los infantes autorregulados se vuelven más atentos ante el mundo que los rodea.

Reconocen las figuras familiares y atienden a las personas significativas que los cuidan y no a los extraños. Sonríen con vehemencia y responden con todo el cuerpo.



* Desarrollo de la Comunicación intencional (de los 3 a los 10 meses).

La madre y el bebé desarrollan sus propias secuencias de comunicación lúdica; verse el uno al otro, establece pequeños juegos y darse descansos. Igual conducta tiene con otros adultos y hermanos.



* Surgimiento de un sentido organizado del Yo (de los 9 a los 18 meses).



Los infantes cumplen un rol más activo en el intercambio emocional con sus padres. Señalan sus necesidades más efectiva y precisa. Comienzan a comunicarse con palabras y a reconocerse en el espejo. Ya puede distinguir entre el mismo y el resto del mundo social. A desarrollado muchas emociones básicas como: enojo, tristeza, alegría y empieza a desarrollar emociones sociales: orgullo, culpa s’ desconcierto. Reconoce su Yo independiente.



* Generación de ideas emocionales (de los 18 a los 36 meses)



El infante es capaz de simbolizar, simular y formar ideas de gentes y cosas en su mente. Puedeaprender acerca del mundo social a través de hacer, creer o simular que juega. Ya tiene un sentido independiente del Yo.



a) Llanto



Llorar es la manera más poderosa -y algunas veces la única- como los recién nacidos comunican sus necesidades vitales. Los bebés tienen 4 patrones de llanto (Wolff, 1969).



1. Llanto básico de hambre: llanto rítmico que, a pesar de su nombre, no siempre se asocia con hambre.



2. Llanto de furia: vanacion del llanto rítmico en el cual el exceso de aire sale forzado a través de las cuerdas vocales.



3. Llanto de dolor: salida de llanto duro en forma repentina, sin lamentos preliminares (llanto inicial prolongado seguido por un período en que se contiene el aliento).



4. Llanto de frustración: llanto provocado que inicia con dos ó tres gritos y no se contiene el aire.



Los bebés angustiados lloran más fuerte, por más tiempo y de forma más irregular que los que tienen hambre, y pueden provocar náusea e interrumpir el llanto (Oswald & Peltzman, 1974)

















b) La sonrisa



Si bien se ha constatado que los recién nacidos mientras duermen producen expresiones faciales semejantes a una sonrisa, se consideran que carecen de valor comunicativo, ya que son producidas por reacciones fisiológicas involuntarias.



La sonrisa voluntaria se produce durante el estado de vigilia cuando los bebes alcanzan las 4 o las 6 semanas de edad. inicialmente, existe una gran variedad de estímulos capaces de elicitar la sonrisa, pero progresivamente los bebes se vuelven mas selectivos y solo sonríen ante determinados estímulos y contextos sociales Como ha demostrado Fantz (1961) en sus múltiples investigaciones, el rostro humano constituye de los estímulos más determinantes. Todo parece señalar que a partir del segundo y tercer mes de vida los bebes va reconocen las caras humanas. Por otro lado, el rostro de las personas más allegadas (madre, padre, etc). Cuando es reconocido por los niños, lo que sucede acontecer alrededor de los seis meses de edad.





c) La Risa



Alrededor del cuarto mes de vida, los bebés empiezan a reir fuertemente, dan risitas por cualquier tipo de cosas-ser besados en el estómago, al escuchar varios sonidos y al ver que sus padres hacen cosas poco comunes-. Además, algunos investigadores proponen que la risa de un niño está relacionada con el miedo.

Algunas veces los bebés manifiestan reacciones tanto de miedo como de risa al mismo estímulo, como ante un objeto que se acerca a ellos (Sroufe & Wunch, 1972).



A medida que los bebés crecen, ríen con más frecuencia y ante más estímulos. Un niño de cuatro a seis meses puede responder a sonidos y a las caricias; una niña de siete a nueve meses puede deleitarse con el juego de aparecer desaparecer frente a ella o gritar de alegría cuando ve a su madre con una máscara, este cambio refleja el desarrollo cognoscitivo: el bebé mayor ha aprendido a reconocer lo que se esperaba y a percibir una incogruencia cuando ésta aparece. Así, la carcajada es una respuesta al ambiente, que ayuda a los bebés a descargar la tensión en situaciones que, de otra forma, podrían ser preocupantes, y representa «un vinculo importante entre el desarrollo cognoscitivo y el crecimiento emocional y expresivo».



d) La ansiedad ante el desconocido



Si bien en un principio los niños no aceptan la presencia de un extraño, alrededor de los ocho o nueve meses de edad las reacciones son negativas, la intensidad de estas reacciones varía de un niño a otro así como la edad en que se inicia. De modo general se puede afirmar que en el período comprendido entre los 6 y los 15 meses los niños pasan por una fase de respuesta negativa a los desconocidos, algunos autores manifiestan que se produce otro incremento de conductas negativas alrededor de los 18 meses, aunque no existe un acuerdo unánime. la conducta de los niños es globalmente ambivalente puesto que los signos de malestar y de evitación alterna con las conductas de aceptación. Todo parece indicar que los niños se sienten sucesivamente atraídos y alarmados por la presencia de una persona desconocida.



Spitz (1965) considera que las manifestaciones de ansiedad ante un desconocido indican que el niño ha desarrollado la memoria de evocación. Mediante un proceso de inferencia rudimentaria el niño compara el desconocido con una representación interna de la madre.



Según los etólogos los niños estarían dotados biológicamente para responder a ciertos indicadores de peligro de su entorno. De este modo, interpretan la ansiedad frente a un desconocido como una conducta que tiene un valor adaptativo. En la medida que los niños buscan la proximidad del adulto en situaciones que sucitan en ellos el temor, se evitan que incurran en peligros potenciales. La ansiedad ante el desconocido tiene por finalidad solicitar la protección de los padres (Bolw, 1969).



El temor de los 8 meses, sin embargo, el miedo o la desazón se producen, cuando los niños intentan comprender los eventos del entorno y sus hipótesis fracasan. Las reacciones negativas no se producirán silos niños supiecen donde están los padres o las intenciones del desconocido (Kardan et al, 1978).



En el supuesto que la conducta del desconocido sea rara desde el comienzo elicita temor en los niños (Lamb. 1988).



e) Ansiedad de separación



En los inicios del sexto y octavo mes de edad los niños empiezan a protestar cuando se les separa de las personas familiares. Se observa tres conductas en los niños relacionados con el tiempo transcurrido entre la separación y el reencuentro, en el supuesto que se produzca, con la figura de apego. Estas tres conductas son la desesperación, la ambivalencia y el desapego.



La desesperación se produce por el ingreso eventual a un centro hospitalario por ejemplo, con una duración no superior a los 15 días. Se caracteriza por una reacción global del niño de inconformismo y protesta por la alimentación (anorexia, vómitos), y con la relación con los demás, que se pueden manifestar por el llanto. ‘el rechazo de cualquier ofrecimiento de los adultos del entorno, caricias o juguetes.



La ambivalencia, se produce cuando la separación con la figura de apego es superior a un mes. Al rechazo inicial, observado en la conducta descrita. Anteriormente le sucede una progresiva aceptación de los ofrecimientos de los adultos del entorno. Cuando reaparece la figura de apego, los niños se muestran distintos esquivos. El restablecimiento de la relación se produce pasadas unas horas o unos días. de hecho, los niños tienen una conducta hostil con la figura de apego por su abandono temporal (Bowlby, 1973).



Finalmente, si la separación se prolonga durante varios meses o incluso años, los niños experimentan una conducta de desapego.



El vínculo afectivo con la primera figura desaparece y, por consiguiente, aquellos están en condiciones de establecer vínculos afectivos con otra persona.



Esquema sobre la conducta social de los niños durante los dos primeros años de vida



1 - Periodo post-natal. Durante este penodo la tarea mas urgente para la diada niño-madre consiste en regularizar los procesos biológicos básicos, como la alimentación y los estados de sueño y. de vela y armonizados con las demandas del entorno.



2 - A partir de los 2 meses se observa que la atención del niño hacia:ios objetos personas...:Uno de los temas centrales de las interacciones entre niño y su cuidador son las actividades cara a cara



3 A partir de los 5 meses del niño se desplaza de las personas a los objetos a causa de creencia de las habilidades manipulativas. De forma creciente los encuentros con el compañero social se producen en torno a los objetos. Como incorporar objetos en dichos encuentros y a continuación compartir temas se convierten en una tarea nueva en el desarrollo que confronta al niño con el adulto.



4 - A partir de los 8 meses se producen ciertos cambios importantes Los niños son capaces de interrelacionar diversos aspectos del entorno y coordinar una actividad en la que interviene mas de un aspecto al mismo tiempo La conducta del niño se vuelve mucho mas flexible, la reciprocidad y la, intencionalidad vienen a caracterizar los intercambios sociales y, la relación con el cuidador, por consiguiente, se vuelve mas simétrica.



5 - Desde la segunda mitad del segundo año. Gradualmente, se emerge la representación y el juego simbólico Las interacciones sociales se incorporan de forma creciente aspectos verbales, el aumento de la conciencia de si mismo lleva al niño reflexionar más en ello y en la conducta de los demás, y a guiar sus propias acciones

Fuente: Schaher (1984)



4. APEGO Y CONFIANZA BÁSICA



La lactancia, según David Elkin (1967) señaló; no es solo período en el cual el niño desarrolla apegos sociales, sino también periodo en el cual establece un tono de sentimientos fundamentales a cerca de su mundo y de las personas que lo ocupan.



Erikson (1963) describió esta actitud como confianza básica, o sea, la expectativa de que las personas son confiables y van a satisfacer las necesidades que unos tiene, esta expectativa se desarrolla a partir de las experiencias normales de las atenciones recibidas, con base en una aceptación incondicional, cuando las necesidades no son satisfechas, o la aceptación se concede solo de manera vacilante ó a regañadientes, el niño puede tener el sentimiento de que el mundo no es confiable, o de que incluso es lugar peligroso. Su actitud característica se convierte en recelo, que debilita los intentos futuros de establecer relaciones saludables con los demás.



Una forma dramática en la que se ha demostrado el significado crucial del cuidado materno se puede encontrar en el estudio de lactantes despojados de este. La privación materna que ocurre después de que el lactante tuvo una relación satisfactoria con su madre durante los primeros seis meses, lleva, según René Spitz (1948), a una condición que denominó depresión analítica



5.- DIFERENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD



Incluso en el vientre cada persona comienza a manifestar una personalidad única. Antes de que los bebés vengan al mundo, algunas diferencias, como los niveles de actividad personal y las posiciones favoritas en el útero, va existen. Después del nacimiento, las diferencias individuales se vuelven aún más aparentes. Consideraremos ahora las diferencias en la constitución emocional y de temperamento, las cuales parecen ser en gran parte innatas, aunque también se ven influidas por el medio ambiente y las diferencias entre los sexos, que de nuevo parecen surgir como resultado de influencias tanto biológicas como sociales.





5.1 Diferencias emocionales



Algunos bebés parecen nacer alegres. Sonríen y ríen con frecuencia desde una edad muy temprana. Otros lloran con frecuencia y parecen tener menos alegrías de vivir.



En algunos casos, las influencias ambientales pueden ser las responsables. Un infante cuya madre está deprimida y no lo estimula, puede entristecerse, aislarse, volverse fastidioso o adormilado, o presentar signos de perturbaciones emocionales.



Sin embargo, con más frecuencia, las respuestas emocionales normales de los infantes muy pequeños parecen reflejar patrones o rasgos que persisten a medida que crecen, lo cual indica un componente biológico de la personalidad de un infante. Es probable que un bebé de dos meses que grita de cólera cuando se le aplica una inyección se llene de cólera de igual manera a los 19 meses cuando un compañero de juego le quite un juguete, mientras que un bebé de dos meses que acepta la inyección más calmadamente, tal vez enfrentara futuras indignaciones sin tanta protesta.



Tales reacciones emocionales características pueden originarse en las diferencias en temperamento. Veamos cuáles son algunas de tales diferencias.



5.2 Diferencias temperamentales



El temperamento ha sido definido como el cómo del comportamiento: no lo que la gente hace, o por qué, sino cómo lo hacen. Dos niños que empiezan a caminar, por ejemplo, pueden ser capaces de vestirse por si mismos de estar igualmente motivados para hacerlo, pero las formas de enfrentar esta tarea pueden ser diferentes. (Thomas y Chess, 1984).

Thomas. Chess y Birch (1968) realizaron un estudio longitudinal (Elny) con 133 personas desde la primera infancia hasta la edad adulta temprana. Los investigadores identificaron nueve aspectos o componentes del temperamento que se presentaron pronto después del nacimiento. En muchos casos, estos aspectos permanecieron relativamente estables, aunque algunas personas sí mostraron cambios considerables. Estos nueve componentes del temperamento son:



- Nivel de actividad.

- Ritmicidad y regularidad

- Acercamiento o aislamiento

- Adaptabilidad

- Umbral de estímulo

- Intensidad de reacción

- Calidad del ánimo

- Capacidad de distracción

- Periodo de atención y persistencia



Sobre la base de los patrones temperamentales, muchos niños se clasifican dentro de una de las tres categorías identificadas por estos investigadores y confirmadas por otros estudios (véase lección 1, acápite 2.7 individualidad del neonato) como lo hemos señalado en la lección 1 de ésta unidad. A saber: el niño fácil el niño dificil, el niño fácil y lento para entusiasmarse.



Por supuesto, muchos niños no encajan exactamente dentro de ninguno de estos tres grupos. Un niño puede tener algunos rasgos difíciles y otros fáciles: por ejemplo, un bebé puede tener un horario de alimentación y de sueño regular, sin embargo, tener miedo a los extraños. Un niño puede entusiasmarse lentamente con los nuevos alimentos, pero adaptarse rápidamente.



6.- ESTIMULACIÓN TEMPRANA



El interés por la estimulación psicosocial temprana es compartido actualmente por muchos especialistas en el campo de las ciencias de la conducta y por organismos dedicados a la salud y educación. Si bien es cierto que sus origenes estan relacionados con la prevención del retardo mental y de otros daños orgánico-cerebrales, el conocimento científico acumulado en las últimas décadas extiende su aplicación e incidencia a la totalidad de las prácticas de crianza del niño. y por ende, tiene un impacto en las características de la sociedad (Capella. 1983)

De esta manera se constituye como una área de prevención primaria de salud y educación de extraordinarias potencialidades. Surgiendo como uno de los mayores desafíos actuales referido a diseñar estrategias que cambien al individuo de tal forma que sea un agente responsable y racional de su propio bienestar físico, mental y social Según Montenegro (1987) la estimulaci3n temprana se define como el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su nacimiento para desarrollar el de su potencial psicológico.


CONCLUSIONES



En la elaboración de este trabajo investigativo se han podido llegar a conocer aspectos de gran interés acerca de las teorías de Jean Piaget. Para nosotros como futuros docentes, el tema es de gran ayuda ya que nos permitió entender como funciona el desarrollo cognitivo, psicomotor de los seres humanos, en sus diversas etapas de aprendizaje.



En relación a la teoría cognitiva y psicomotora de Piaget, se explicó de manera sencilla y ejemplificada cual es la división del desarrollo cognitivo y psicomotor, cuales son los tipos de conocimientos que se desarrollan en los niños y como se puede lograr el desarrollo cognitivo de manera óptima. Toda la teoría cognitiva y psicomotora se explica con la aplicabilidad de los conceptos básicos de la teoría, y mediante ejemplos sencillos se puede entender de manera práctica cual es la posible aplicabilidad de la misma.







BIBLIOGRAFÍA



· PIAGET. Aportaciones del padre de la Psicología Genética.

2000-2004.

· ERIKSON, E.H. (El ciclo vital completado. México. Paidós. mexicana).

· HUNLOCK, Elizabeth (1982). Desarrollo del niño. México Mc. Graw – Hill.

· GONZALES R. (1995) Psicología del niño peruano. Universidad de Lima.

· LUIS RODRIGUEZ (1997). Psicología del Desarrollo. Universidad Nacional de Educación. Chosica – Lima –Perú

· www.monografias.com

· www.wikipedia.org

· www.educacioninicial.com

2 comentarios:

  1. umm muy buena el post y estapor mejorar , dale q si se puede...

    ResponderEliminar
  2. Hola man bueno te falta mucho pero asi aprendi de 0 a 20 te pongo -15

    ResponderEliminar